jueves, 21 de marzo de 2013
CALIDAD DE VIDA.
Para comenzar a abordar el de calidad de vida, se quisiera recalcar la importancia que tiene el carácter subjetivo de éste. Y para ello nos basaremos en la siguiente definición de subjetivo: "Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo. Relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo".
En las personas, la forma de sentir o pensar acerca de algo esta influido directamente por los factores del entorno, en especial, la cultura. De esta manera, si se graficara el proceso, las personas (definidas como seres sociales) se transforman en la intersección de éstos factores, es decir, "nosotros, los seres humanos operamos en nuestra vida en muchos y diferentes de realidad, los cuales como diferentes redes de conversaciones y explicaciones se intersectan en nuestros cuerpos. En otras palabras, el ego es un modo dinámico en un espacio multidimensional de identidades humanas, y el yo – el humano individual – es la corporalidad que realiza la intersección de las redes de conversaciones que constituyen el ego". Si se le da otra lectura a éste planteamiento, se puede decir que sostiene que los seres humanos poseen encapsulada cierta forma de sentir y pensar (nuestra subjetividad), es decir, el propio vivenciar subjetivo se ve limitado por la cultura en la que se está inserto, de esta manera, si una mujer Africana está a punto de contraer matrimonio no va a sentir y pensar lo mismo acerca del matrimonio que una Chilena que esté en la misma situación, simplemente porque son dos personas distintas que se construyeron en lugares distintos, con características distintas, con representaciones sociales distintas y rituales distintos de matrimonio.
De acuerdo a lo anterior, si se está determinado por la cultura en la que se esté inserto, podría pensarse que la calidad de vida se daría igual para las distintas culturas y entonces pudiera definirse el concepto abordando los distintos factores de cada cultura, pero no basta con eso. Hay un espacio en el medio de las intersecciones de factores que influyen en el accionar como la tan mencionada cultura, la historia personal, la ubicación sociocultural y geográfica en donde se nace, etc. y ese espacio es lo que le da a cada persona su manera de sentir la vida, sus expectativas, sus metas, sus deseos, su sentido de vida, etc y que se relaciona directamente con la libertad (siempre entendiéndola como limitada por los factores del entorno). "La libertad, rectamente comprendida es un cumplimiento por la persona de la ordenada secuencia de eventos de su vida. La persona libre se mueve voluntaria, libre y responsablemente para desempeñar su importante papel en un mundo cuyos eventos determinados pasan por él y por su elección y voluntad espontánea" . Es ésta libertad la que diferencia el ser de cada persona, ese espacio que queda en el corazón y que está intersectado por muchos factores es lo que hace elegir cosas distintas, en otras palabras es la subjetividad propia.
Desde esta perspectiva, no se puede hablar de calidad de vida sin considerar las diferencias individuales, sin considerar la importancia de lo subjetivo que rodea a ésta y lo más importante sin olvidar que se está hablando de la felicidad de las personas.
EQUIDAD.
La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo dignas e igualitarias, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.
El término equidad proviene de la palabra en latín “aéquitas”, el que se deriva de “aequus” que se traduce al español como igual. De este modo, la equidad busca la promoción de la valoración de las personas sin importar las diferencias culturales, sociales o de género que presenten entre si.

No cabe duda de la falta de equidad en el mundo, ya que ejemplos como los anteriormente mencionados existen por millones. Sin embargo, lo más importante es que cada persona, a partir de su propia intimidad y cotidianeidad ponga en práctica la equidad, valorando a cada persona sin tener en cuenta su condición social o sexual, su cultura, su apariencia o su religión, ya que todos los seres humanos se merecen respeto y el ser considerados como tal, teniendo el derecho a acceder a condiciones de vida dignas, en todo el espectro que ésta incluya.
CICLOS DE INNOVACIÓN TÉCNICA.
La innovación técnica está fuertemente vinculada a la ciencia, por lo que el conociemiento que esta última aporta es el insumo principal de la innovación.
El proceso de innovación se da en ciclos constantes y es parte del análisis de la realidad social para determinar las necesidades que deben atenderse, así como los recursos disponibles.

Cuando se estima que un nuevo producto cumple con estas condiciones, se planean adecuaciones o se diseñan los medios técnicos para producir la cantidad necesaria de acurdo a la demanda existente.
Estos cambios en los sistemas de producción permiten nuevas formas de mercadeo y de consumo; introducen innovadores modelos de participación ciudadana y de organización social a nivel mundial, lo que modifica también la política, las formas de control y vigilancia de la sociedad, así como el uso del tiempo libre.
PROCESO PRODUCTIVO
El proceso productivo es una secuencia de actividades para generar un producto o servicio que satisfaga una necesidad. El desarrollo de proyectos productivos sustentables, por otro lado, debe partir de una gestión que comprenda al mismo tiempo la organización, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos y los recursos necesarios para establecer una política común de cuidado ambiental.
La gestión sustentable necesita de mucha información y buena comunicación. Es importante conocer a fondo el lugar en que se desarrollarán los procesos productivos.
A partir de estos conocimientos se determinan cuáles son los principales problemas que deben atenderse, cómo se relacionan entre sí y cuál es su costo socio ambiental.
Los proyectos productivos sustentables deben cumplir con las siguientes condiciones:
*Establecer sistemas de gestión participativa que involucren a la comunidad en el diagnóstico de los problemas, la elección de soluciones y la evaluación de los procesos productivos.
*Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental.
*Identificar y prevenir los efectos negativos que el proyecto pueda producir en el ambiente.
*Analizar los riesgos que pueden ocasionarse por los impactos ambientales accidentales.
*Determinar la manera de trabajar para alcanzar los objetivos propuestos en cuestiones ambientales.
*Cuantificar los recursos materiales, humanos y económicos necesarios para llevar a cabo.
*Evaluar continuamente los componentes y los resultados del proyecto, y su impacto ambiental en la comunidad.
*Comunicar de manera permanente a la comunidad las acciones realizadas y sus consecuencias.
NORMAS AMBIENTALES.
Las normas ambientales son disposiciones legales que establecen, por acuerdo entre los distintos sectores de la sociedad, cuales serán los niveles de sustancias contaminantes que serán considerados aceptables y seguros para la salud del ser humano y del medio ambiente.
Toda norma ambiental debe señalar los valores de las concentraciones y períodos máximos y mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, o combinación de ellos.
Clave de la Norma | Fecha | Descripción |
NOM-001-SEMARNAT-1996 NOM-001-ECOL-1996 | 06/01/1997 | Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.(Aclaración 30-abril-1997) |
NOM-002-SEMARNAT-1996 NOM-002-ECOL-1996 | 03/06/1998 | Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado. |
NOM-003-SEMARNAT-1997 NOM-003-ECOL-1997 | 21/09/1998 | Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público |
Normas para Control de la Contaminación Atmosférica - EMISIONES DE FUENTES FIJAS
Clave de la Norma | Fecha | Descripción |
NOM-039-SEMARNAT-1993 NOM-039-ECOL-1993 | 22/10/1993 | Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de bióxido y trióxido de azufre y neblinas de ácido sulfúrico, en plantas productoras de ácido sulfúrico. |
NOM-040-SEMARNAT-2002 NOM-040-ECOL-1993 | 18/12/2002 22/10/1993 | Protección ambiental - Fabricación de cemento hidráulico-Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera. (MODIFICACIÓN D.O.F. 20-ABRIL-2004). - Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas, así como los requisitos de control de emisiones fugitivas provenientes de las fuentes fijas dedicadas a la fabricación de cemento. |
NOM-043-SEMARNAT-1993 NOM-043-ECOL-1993 | 22/10/1993 | Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. |
NOM-046-SEMARNAT-1993 NOM-046-ECOL-1993 | 22/10/1993 | Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de bióxido de azufre, neblinas de trióxido de azufre y ácido sulfúrico, provenientes de ácido dodecilbencensulfonico en fuentes fijas. |
NOM-051-SEMARNAT-1993 NOM-051-ECOL-1993 Norma cancelada por NOM-086 | 22/10/1993 | Que establece el nivel máximo permisible en peso de azufre, en el combustible líquido gasóleo industrial que se consuma por las fuentes fijas en la zona metropolitana de la Ciudad de México. |
NOM-075-SEMARNAT-1995 NOM-075-ECOL-1995 | 26/12/1995 | Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de compuestos orgánicos volátiles provenientes del proceso de separadores agua-aceite de las refinerias de petróleo. |
NOM-085-SEMARNAT-1994 NOM-085-ECOL-1994 | 02/12/1994 | Contaminación atmosférica-Fuentes fijas- Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, particulas suspendidas totales, bioxido de azufre y oxidos de nitrogeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles maximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión. (MODIFICACIÓN D.O.F. 11-NOVIEMBRE -1997). |
Clave de la Norma | Fecha | Descripción |
NOM-034-SEMARNAT-1993 NOM-034-ECOL-1993 Anexo | 18/10/1993 | Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. |
NOM-035-SEMARNAT-1993 NOM-035-ECOL-1993 Anexo 1 y 2, Anexo 3 y 4,Anexo 5, Anexo 6, Anexo 7 | 18/10/1993 | Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición. |
NOM-036-SEMARNAT-1993 NOM-036-ECOL-1993 Anexo | 18/10/1993 | Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. |
NOM-037-SEMARNAT-1993 NOM-037-ECOL-1993 Anexo | 18/10/1993 | Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. |
NOM-038-SEMARNAT-1993 NOM-038-ECOL-1993 Anexo 1 Anexo 2 | 18/10/1993 | Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. |
PROCESOS TECNICOS.
¿Que son? (libro)
Procedimiento que permite que un nuevo libro ingrese a la venta y sea puesto en servicio. Esto incluye la adquisicion, la seleccion, el registro, mercado, clasificación y la catalogacion
1.- CATALOGACION:
Proceso que es resector de los datos mas importantes de un documento: Autor, Titulo, País de edición editorial y Características físicas
2.- SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN:
Tener debidamente ordenada su colección es decir clasificarlos por estantes
3.- REGISTRO: El libro tendra un numero de registro

4.- MERCADO:
Sello de la biblioteca
5.- ADQUISICIÓN:
Comprar el libro
COSTO AMBIENTAL.
¿QUÉ SON LOS COSTOS AMBIENTALES?
Son aquellos en los que se incurre, debido a que existe o a que puede existir una calidad ambiental
deficiente. Estos costos están asociados con la creación, la detección, el remedio y la prevención
de la degradación ambiental.
CLASIFICACIÓN
Los costos ambientales se clasifican en cuatro categorías:
Costos de prevención ambiental: hace referencia a las actividades que se llevan a cabo para
prevenir la producción de contaminantes o residuos que pudieran ocasionar daños al
ambiente. Con frecuencia a estas actividades reciben el nombre “P2”.
Ejemplos:
- Evaluación y selección de proveedores
- Diseño de productos y de procesos para reducir o para eliminar los contaminantes

- Auditoría de riesgos ambientales
- Reciclaje de productos
- Obtención de la certificación ISO 14001
- Entre otros
Costos de la detección ambiental: son aquellos costos de las actividades que se han ejecutado
para determinar si los productos, los procesos y otras actividades dentro de la empresa están
en cumplimiento con los estándares ambientales apropiados. Básicamente estos estándares se
refieren a:
1. Las leyes por parte de los gobiernos
2. Las normas voluntarias (ISO14000) desarrolladas por la Internacional Standards
Organization, ISO
3. Las políticas ambientales desarrolladas por la administración
Ejemplos:
- Auditoría de las actividades ambientales
- Inspección de productos y de procesos
- Realización de pruebas de contaminación
- Medición de los niveles de contaminación
- Entre otrosCostos de fallas ambientales internas: son los costos en los que se incurrió debido a que las
actividades desempeñadas produjeron contaminantes y residuos pero que no se han
descargado al ambiente. Éstos tienen dos metas:
1. Asegurar que los contaminantes y los residuos producidos no se liberen hacia el ambiente.
2. Reducir el nivel de contaminantes liberados hasta una cantidad que cumpla con los
estándares ambientales.
Ejemplos:
- Equipos que minimizan o eliminan la contaminación
- Tratamiento y desecho de materiales tóxicos
- Instalaciones con permiso para producir contaminantes
- Reciclaje de residuos
- Entre otros
Costos de las fallas ambientales externas: son aquellos costos de las actividades realizadas
después de descargar los contaminantes y los residuos hacia el ambiente.
https://www.youtube.com/watch?v=8mCDonKPs8Q
SISTEMA TECNICO
Cuando se menciona de un sistema técnico, nos referimos a la estructura de todo un proceso, es decir el sistema técnico es un proceso metodológico donde se emplea la habilidad técnica de una persona para resolver una situación y dar con un objetivo.
por ello en el sistema técnico esta inmerso el proceso de esa aplicación técnica.
Los sistemas técnicos y su evolución deben ser entendidos dentro de un modo productivo. Un sistema técnico cualquiera procede de otro previo del que, de alguna forma, es resultado.
Un sistema técnico es la aplicación de unas técnicas orientadas a la transformación de objetos para conseguir un resultado valioso.
El sistema técnico es un dispositivo complejo compuesto de cosas y acciones, cuya función es transformar algún tipo de realidad para obtener determinados resultados característicos del sistema. En cuanto tales, son sistemas complejos en los que la organización de las tareas resulta tan fundamental como la propia manipulación de las cosas. Un ordenador personal aisladamente considerado es un artefacto, un ordenador acoplado a un usuario es un sistema técnico que puede resolver problemas de cálculo o de control de maquinaria.
Materiales
Es el conjunto de actividades que los miembros de una comunidad realizan para satisfacer sus necesidades de bienes o servicios.
El trabajo y la producción de los medios de subsistencia son la base material en la que se apoya la estructura Socio-Tecno-Científica.
El hombre es un animal que genera y produce su propio medio y a él mismo dentro de éste.
Todas las sociedades, para poder llevar una vida aceptable, se ven obligadas a satisfacer necesidades de muy diferentes clases y tipos. Esto sólo es posible con la realización de actividades productivas, es decir, que tengan la finalidad de obtener un resultado valioso para los que las realizan. Normalmente este tipo de actividades productivas acaban teniendo un reflejo económico. Los resultados de las acciones productivas humanas pueden clasificarse como bienes o servicios.
por ello en el sistema técnico esta inmerso el proceso de esa aplicación técnica.
Los sistemas técnicos y su evolución deben ser entendidos dentro de un modo productivo. Un sistema técnico cualquiera procede de otro previo del que, de alguna forma, es resultado.
Un sistema técnico es la aplicación de unas técnicas orientadas a la transformación de objetos para conseguir un resultado valioso.
El sistema técnico es un dispositivo complejo compuesto de cosas y acciones, cuya función es transformar algún tipo de realidad para obtener determinados resultados característicos del sistema. En cuanto tales, son sistemas complejos en los que la organización de las tareas resulta tan fundamental como la propia manipulación de las cosas. Un ordenador personal aisladamente considerado es un artefacto, un ordenador acoplado a un usuario es un sistema técnico que puede resolver problemas de cálculo o de control de maquinaria.
Materiales
Es el conjunto de actividades que los miembros de una comunidad realizan para satisfacer sus necesidades de bienes o servicios.
El trabajo y la producción de los medios de subsistencia son la base material en la que se apoya la estructura Socio-Tecno-Científica.
El hombre es un animal que genera y produce su propio medio y a él mismo dentro de éste.
Todas las sociedades, para poder llevar una vida aceptable, se ven obligadas a satisfacer necesidades de muy diferentes clases y tipos. Esto sólo es posible con la realización de actividades productivas, es decir, que tengan la finalidad de obtener un resultado valioso para los que las realizan. Normalmente este tipo de actividades productivas acaban teniendo un reflejo económico. Los resultados de las acciones productivas humanas pueden clasificarse como bienes o servicios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)