martes, 29 de enero de 2013

Impacto Ambiental.

Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una acción sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.
Las acciones humanas, son los principales motivos que han producido que un bien o recurso natural sufra cambios negativos. Ahora los recursos naturales se encuentran amenazados en todos los sentidos, el agua, el suelo, el aire son recursos que están siendo afectados por medidas o acciones sin previos estudios que permitan mitigar estos impactos, la minimización del impacto ambiental es un factor preponderante en cualquier estudio que se quiera hacer en un proyecto o acción a ejecutar, con esto se logrará que los efectos secundarios pueden ser positivos y, menos negativos. Otra cosa importante que tiene que ver con el impacto ambiental es la evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y laDeclaración de Impacto Ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.

Clases de impacto ambiental


Impacto ambiental a nivel mundial.-

Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental: daños a la fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, no son los derrames por accidentes en los tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, los únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y quebradas. Se estima que en escala mundial, 3.500 millones de litros de petróleo usado entran en ríos y océanos y 5.000 millones de litros de petróleo crudo o de sus derivados son derramados.

Impactos ambientales de la guerra y el uso bélico del uranio empobrecido.-

Cuando cada bomba explota, genera temperaturas sobre 1.000 °C, lo que junto a la fuerza explosiva no sólo aniquila infraestructura, flora, fauna y personas, sino destruye la estructura y composición de los suelos, los que demoran cientos y miles de años en regenerarse. A los terribles daños de las bombas, explosiones e incendios que le siguen, están los impactos de las explosiones de los "objetivos estratégicos" tales como los complejos industriales. En la reciente guerra de los Balcanes, el bombardeo de una fábrica de plásticos y otra de amoníaco lanzó a la atmósfera dioxinas y tóxicos como clorobicloroetilenocloruro de vinilo y otros de efectos directos sobre la vida humana; pero además con consecuencias residuales sobre el ambiente.

Impactos sobre el sector productivo.-


  • Nueva tecnología, nuevos problemas:
Constantemente surgen nuevos dispositivos tecnológicos que facilitan el día a día y ofrecen un mayor número de servicios, pero seguro que no nos paramos a pensar lo que sucede con los artefactos tecnológicos que ya no usamos, que han quedado en desuso y se han convertido en chatarra. Desde lo más simple, pasando por lo cotidiano, hasta nuestro mundo digital, producen un gran impacto en el medio ambiente.
La degradación del medio ambiente incide en la competitividad del sector productivo a través de varias vertientes, entre otras: (I) falta de calidad intrínseca a lo largo de la cadena de producción; (II) mayores costos derivados de la necesidad de incurrir en acciones de remediación de ambientes contaminados; y (III) efectos sobre la productividad laboral derivados de la calidad del medioambiente. También afectan la competitividad la inestabilidad del marco regulatorio en materia ambiental y la poca fiscalización por parte de las autoridades, lo cual conduce a incertidumbre jurídica y técnica. Esto puede influir en costos adicionales que deben incurrir las empresas para demostrar que los productos o servicios son limpios o generados amigablemente con el medio ambiente.

miércoles, 23 de enero de 2013

Innovacion.

  • Significa literalmente "novedad" o "renovación".

  • Innovar es introducir un nuevo (o significativamente mejorado) producto, proceso, sistema de marketing o de gestión al mercado o a las prácticas del negocio. 

  • Etimológicamente el término proviene del latín innovare, que quiere decir cambiar ó alterar las cosas introduciendo novedades. “La innovación es la herramienta específica de los empresarios innovadores; el medio por el cual explotar el cambio como una oportunidad para un negocio diferente. Es la acción de dotar a los recursos con una nueva capacidad de producir riqueza. La innovación crea un “recurso”. No existe tal cosa hasta que el hombre encuentra la aplicación de algo natural y entonces lo dota de valor económico” (Peter Drucker, 1985). Puede observarse que, tanto en estas definiciones como en otras que pueden encontrarse, la coincidencia está en la idea de cambio, de algo nuevo, y en que la innovación es tal cuando se introduce con éxito en el mercado. El punto de diferencia está con respecto a qué es lo que cambia.
  • Joseph Schumpeter (1935) definió innovación en un sentido general y tuvo en cuenta diferentes casos de cambio para ser considerados como una innovación. Estos principios básicos son:
    1. Introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio, el cual los consumidores no están aun familiarizados.
    2. Introducción de un nuevo método de producción o metodología organizativa.
    3. Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima o productos semielaborados
    4. Apertura de un nuevo mercado en un país.
    5. Implantación de una nueva estructura en un mercado. Esta teoría de cambios como vemos incluye la innovación en producto, innovación de procesos, innovación en una nueva estructura de mercado ó apertura de nuevos mercados, como así también nuevas formas de tratar comercialmente los procesos existentes.

 
 

lunes, 14 de enero de 2013

INNOVACIÓN TÉCNICA

La innovación técnica es un proceso enfocado al diseño y a la manufactura de productos, en el que la información y los conocimientos son los insumos fundamentales.

Esta innovación incluye varios aspectos: la adaptación de medios técnicos, la diligencia e integración de procesos, así como administrar y comercializar los productos. La innovación técnica hace posible introducir nuevos o mejorados servicios o productos, además de implementar procesos productivos o procedimientos más eficientes.

Las innovaciones técnicas surgen   como una respuesta a necesidades y problemas específicos, pues los descubrimientos generan nuevos conocimientos que permiten el desarrollo de nuevas tecnologías, lo que crea nuevas necesidades.

Estas innovaciones siempre han existido, pues hablar del desarrollo de la tecnología es hablar de la historia del hombre. La invención de herramientas y sus usos a través del tiempo permiten clasificar los periodos de la edad de piedra, cobre, bronce, hierro.

Finalmente, la innovación técnica produce el cambio técnico, que origina las mejoras en la calidad, el rendimiento o la eficiencia, tanto de las acciones, los materiales y los medios, como de ls procesos o productos. En general, este cambio es una consecuencia de la delegación de funciones técnicas durante las acciones de control y manufactura de los productos.
¿CÓMO SE EFECTÚA UNA INNOVACIÓN TÉCNICA?

En la sociedad actual, el progreso científico y tecnológico, y el crecimiento económico están asociados al cambio técnico producto de la innovación técnica, entendida ésta como el desarrollo o modificación de algo ya existente en un ámbito, servicio o producto. Dicha innovación es un elemento que permite mejorar la productividad de las empresas a través de la investigación, agregando nuevo valor a productos y servicios, dando así ventajas competitivas a los países y organizaciones que las promueven.

jueves, 10 de enero de 2013

DESARROLLO SUSTENTABLE.


La definición más utilizada de desarrollo sustentable o sostenible es: el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Una de las ideas inseparables del desarrollo sustentable es la que se refiere a que, es necesario el cambio en los sistemas de producción y de consumo, ya que es una de las causas del deterioro actual del medio.
         Desde las décadas de los ochenta y noventa, el concepto de desarrollo sustentable se ha ampliado, en la medida que no sólo hace referencia a la problemática medioambiental, sino que ahora se hace referencia también hacia elementos sociales y políticos.
Es importante destacar que existen dos vertientes que dan vida al enfoque del desarrollo sustentable, por un lado tenemos a las vertientes de la economía que realizaron una revisión al concepto de desarrollo económico desde los años setenta; y, la que se refiere a la crítica ambientalista a la forma de vida actual, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano o la Conferencia de Estocolmo de 1972 es un ejemplo de la preocupación de la sociedad en esta materia.
 La sociedad industrial y su modelo de desarrollo no solamente afectan a millones de seres humanos, sino que también, provoca graves desequilibrios en la naturaleza; por lo que es indispensable el impulso de una sociedad y economías sustentables, a través de la implementación de políticas públicas realizables. El análisis del desarrollo sustentable debe partir de una visión que integre no sólo al ámbito ecológico, sino también, al social, político y económico.